Resumen
El mercado es un mecanismo de funcionamiento por excelencia de la economía, y una categoría rectora de este conocimiento científico. Desde la década de 1970 uno de sus principales supuestos: la racionalidad ilimitada, ha quedado expuesto por sus propias carencias puestas en práctica en el comportamiento y las decisiones humanas. En este manuscrito se proponen reflexiones que abordar la problemática que emerge de la contradicción del funcionamiento del mercado a partir de los fallos y errores sistemáticos en la toma de decisiones. Se propone que sea abordado, con mayor seriedad y profundidad académica, el impacto de la economía conductual en el contexto del conocimiento científico económico, buscando revisar un conjunto de principios que han sido superados, pero aún se utilizan en los manuales de introducción a la economía.
Citas
Akerlof, G. (1970). The market for lemons. Quality Uncertainty and the Market Mechanism. Quaterly Journal of Economics, 84 (agost), 481-500.
BBC News Mundo (28 de febrero de 2025). ¿El efecto Elon Musk?: cómo se explica la fuerte caída de las ventas de Tesla en Europa y el hundimiento de sus acciones en bolsa. BBC. https://www.bbc.com/mundo/articles/c99ny9mxkg4o
De la Torre, A. (27 de febrero de 2025). Las ventas de Tesla en Europa se han hundido un 45% y sus acciones lo están pagando caro. Ni siquiera es su peor noticia. Xataca. https://www.xataka.com/movilidad/ventas-tesla-europase-han-desplomado-45-sus-acciones-estan-pagando-muy-caro-no-su-peor-noticia
Del Hierro Carillo, P. (2018). La invisible "Mano Invisible" de Adam Smith. Revista de Economía Institucional, 21 (40), 143–161. https://doi.org/10.18601/01245996.v21n40.05
Enciclopedia Herder (s/f). Asno de Buridán. https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Asno_de_Burid%C3%A1n
Hellosafe (S/f). ¿Cuál es el precio medio de una cerveza en cada país? https://hellosafe.com.mx/blog/mapa-precios-cerveza
Jaramillo, L. M., & Puga, L. A. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 21(2), 31-55. https://www.redalyc.org/journal/4418/441849209001/html/
Pérez Martínez, A. (2021). ¿Es transferible el conocimiento de Economía Conductual a investigaciones sobre pobreza? Behavior & Law Journal, 7(1), 78–85. https://doi.org/10.47442/blj.v7.i1.81
Pérez Martínez, A., & Rodríguez Fernández, A. (2021). Economías necesarias en pospandemia. Revista San Gregorio, 48(1), 198-210. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i48.1921
Pérez Martínez, A., & Rodríguez Fernández, A. (2022a). Desmitificando al ser humano desde la Economía Conductual. Revista Humanidades, 12(1), e49301. https://doi.org/10.15517/h.v12i1.49301
Pérez Martínez, A., & Rodríguez Fernández, A. (2022b). Economía conductual: un análisis desde la interdisciplinariedad y la complejidad. Apuntes del Cenes, 41(74), 17-40. https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n74.2022.13983
Pérez Martínez, A. (2022c). Larga vida a la Economía Conductual. Revista Economistas, 179, 16-21. https://scholar.google.es/scholar?oi=bibs&cluster=4138269182861350112&btnI=1&hl=es
Valdivielso, J., & Capellá, A. (2009). Animales productivos. El papel económico de los animales no humanos y los retos morales que implica. Revista de Bioética y Derecho, (17), 50-57. https://www.redalyc.org/pdf/783/78339718010.pdf
Valerio, C. (2021). Habilidades básicas de pensamiento. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/personal/cavalerio/2011/05/11/habilidades-basicas-de-pensamiento/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Behanomics