https://behanomics.com/bej/issue/feed Behanomics 2025-04-16T13:04:42+02:00 Armenio Pérez Martínez aperezm@ulvr.edu.ec Open Journal Systems <p>Behanomics es la revista científica de la Sociedad Científica de Economía de la Conducta.</p> https://behanomics.com/bej/article/view/41 Editorial 2025-04-15T20:15:12+02:00 Rafael Manuel López Pérez rlopez@behaviorandlaw.com Armenio Pérez Martínez aperezm@ulvr.edu.ec 2025-04-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Behanomics https://behanomics.com/bej/article/view/34 Las Lecciones de Economía de la Conducta del Asunto Arnolfini. 2025-04-16T13:04:41+02:00 Antonio Domínguez-Muñoz adominguez@evidentiauniversity.com Beatriz Domínguez-Muñoz beadominguez2002@gmail.com <p>El Asunto Arnolfini resume e ilustra varios temas principales de los que se tratan en el libro Lecciones de Economía de la Conducta (2025). Desde los señuelos que favorecen nuestro sesgo de confirmación, hasta la arquitectura de las decisiones o la influencia mediante algo más que <em>nudges</em> (empujoncitos). Y todo ello magistralmente oculto a plena vista por Van Eyck, como en La carta robada de Poe, para que quién se atreva a llevar a cabo un análisis con el sistema racional de pensamiento (Sistema 2 de Kahneman) compruebe lo que el emocional -el camino del corazón- ya había intuido y descubierto. Que la conducta humana es apasionante y que su estudio nos acerca a nuestro propio conocimiento. Esa es la misión que nos encomendaba aquel Pórtico del Oráculo de Delfos, dedicado a Apolo, el dios de las Artes y las Ciencias.</p> 2025-04-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Behanomics https://behanomics.com/bej/article/view/36 Reseña del libro "Lecciones de economía de la conducta" 2025-03-24T21:28:03+01:00 José Andrés López de Fez jalfez@gmail.com <p>La obra "Lecciones de Economía de la Conducta", coordinada por Isaac López Pita y Rafael López Pérez, representa una contribución rigurosa, práctica y actualizada al estudio científico de la toma de decisiones humanas desde la perspectiva de la economía de la conducta. El libro, promovido por el Colegio de Economistas de Madrid como una obra de libre acceso en versión digital y sin fines lucrativos, tiene como propósito acercar la economía de la conducta a un público amplio, incluyendo tanto a especialistas como a lectores interesados en conocer esta disciplina emergente.</p> 2025-04-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Behanomics https://behanomics.com/bej/article/view/39 La hipótesis del “mercado enmarcado”. 2025-04-16T13:04:36+02:00 Armenio Pérez Martínez aperezm@ulvr.edu.ec <p>El mercado es un mecanismo de funcionamiento por excelencia de la economía, y una categoría rectora de este conocimiento científico. Desde la década de 1970 uno de sus principales supuestos: la racionalidad ilimitada, ha quedado expuesto por sus propias carencias puestas en práctica en el comportamiento y las decisiones humanas. En este manuscrito se proponen reflexiones que abordar la problemática que emerge de la contradicción del funcionamiento del mercado a partir de los fallos y errores sistemáticos en la toma de decisiones. Se propone que sea abordado, con mayor seriedad y profundidad académica, el impacto de la economía conductual en el contexto del conocimiento científico económico, buscando revisar un conjunto de principios que han sido superados, pero aún se utilizan en los manuales de introducción a la economía.</p> 2025-04-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Behanomics https://behanomics.com/bej/article/view/38 Políticas públicas y economía conductual: de la teoría a la práctica 2025-04-16T13:04:37+02:00 Emma Bernardo Sampedro ebsampedro@gmail.com Alba Boluda Lo´pez aboluda@neovantas.com Beatriz Busto Freixa bbusto@neovantas.com <p>Este artículo analiza el potencial y los desafíos de aplicar la economía conductual al diseño de políticas públicas. A partir de un recorrido teórico y casos prácticos internacionales, se evidencian los beneficios de utilizar nudges y auditorías de sludge para mejorar la efectividad y la equidad de las políticas. Además, se plantea la necesidad de avanzar hacia el diseño de infraestructuras de decisión que integren cambios estructurales y refuercen la autonomía ciudadana. Como caso de éxito, se presenta el Proyecto Imagina en España, que aplica estos principios para promover la participación juvenil en la vida pública. El artículo concluye proponiendo la creación de una Unidad Nacional de Comportamiento que institucionalice el uso riguroso y ético de la economía conductual en el sector público. Esta unidad permitiría consolidar una cultura de experimentación y fortalecer la capacidad de las administraciones para diseñar políticas más inclusivas, efectivas y sostenibles.</p> 2025-04-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Behanomics https://behanomics.com/bej/article/view/35 Economía de la Conducta Sostenible. Nudges verdes para la sostenibilidad 2025-04-16T13:04:40+02:00 José Luis Calvo González garabito57@gmail.com <p>La Tierra es un <em>bien público</em> afectado por una <em>externalidad negativa</em>, el cambio global. Para combatir este último y hacer frente a los problemas medioambientales, la Economía de la Conducta Sostenible ha desarrollado numerosas herramientas, entre las que destacan los <em>nudges verdes</em>. Su ventaja es su bajo coste comparativo, tanto en términos económicos como políticos.</p> <p>Un <em>nudge</em> consiste en intervenir deliberadamente en la arquitectura de la elección, pero sin cambiar los incentivos monetarios o las opciones mismas, con el objetivo de desarrollar «políticas sensibles, de bajo coste, con una referencia cercana a cómo los seres humanos piensan y se comportan». Se podría decir que son «recomendaciones» y. en ningún caso, imposiciones.</p> <p>En este artículo empleo la clasificación de Schubert (2017), dividiéndolos en cuatro grupos: la <em>opción por defecto</em>; los <em>incentivos sociales para actuar verde</em>; aquellos que <em>destacan los costes ambientales</em>; y los dedicados a <em>remover las barreras para actuar de forma sostenible</em>. También se analiza su efectividad, llegando a la conclusión de que, si bien pueden ser efectivos, no son la solución definitiva, debiendo combinarse con otro tipo de acciones como los impuestos, tasas, etc.</p> 2025-04-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Behanomics https://behanomics.com/bej/article/view/37 Cuando las emociones negativas nos ayudan a tomar mejores decisiones económicas 2025-04-10T13:36:58+02:00 Tomas Bonavia Martin tomas.bonavia@uv.es <p>En este artículo se analizan los efectos positivos de las emociones negativas. A través de una revisión de diferentes estudios y teorías, se muestra que emociones como el miedo, la tristeza o el arrepentimiento, cuando se experimentan de forma moderada, pueden favorecer un procesamiento analítico y más detallado de la información, lo que puede conducir a tomar mejores decisiones económicas. En concreto, se analizan cómo los estados emocionales aversivos pueden inducir comportamientos más acertados dentro del ámbito financiero. Se concluye recordando que las emociones negativas cumplen una función adaptativa que, en determinadas circunstancias, permite aprender de los errores y orientar el comportamiento hacia estrategias más reflexivas, desafiando la visión tradicional que solo asocia las emociones negativas con resultados desfavorables.</p> 2025-04-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Behanomics https://behanomics.com/bej/article/view/33 Riesgos del comercio de activos financieros online en la población joven 2025-04-16T13:04:42+02:00 José G. Aguilar Barceló gaba@uabc.edu.mx <p>El comercio de activos financieros online es cada vez más popular alrededor del mundo, pero existen dudas acerca del grado de preparación de los participantes en estas actividades. Mediante un análisis estadístico comparativo en este trabajo se exploran las actitudes y comportamientos de jóvenes estudiantes con relación a la toma de decisiones online bajo incertidumbre, para conocer sobre el origen de manifestaciones que podrían alertar sobre posibles dependencias. Se encuentra que mientras que una baja educación financiera y la presencia de inconsistencias en el comportamiento anticipan una mayor incursión a la práctica de estas actividades, son justo los perfiles con mayor educación financiera y ausencia de inconsistencias quienes con mayor probabilidad presentan problemas. Lo anterior sugiere que un razonamiento analítico riguroso podría hacer crecer la autoconfianza y el sentimiento de culpa en los jóvenes cuando no se acompaña de disciplina, visión de largo plazo y protección ante la psicología del mercado.</p> 2025-04-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Behanomics